El latido de un lugar sagrado
- paulinatrejo
- 13 feb 2015
- 3 Min. de lectura
Hoy no olvidemos lo importante, aquello que hace latir nuestro corazón.
Mi corazón late al unísono del corazón de los lugares sagrados, la vida en ellos le da sentido a la mía.

Foto del Libro La piel del Desierto.
Crónica fotográfico-literaria sobre los huicholes y su lucha contra la industria minera. Luis Ramírez Trejo con fotografía de Christian Palma Montaño
(Información más abajo en este sitio)
Para aquirir el libro en línea pueden visitar
Para consultar la reseña del libro
“El territorio sagrado de Wirikuta se ubica en el estado de San Luis Potosí. Abarca la Sierra de Cartorce y el Bajío de Catorce, a sus pies. Fue declarado Reserva Ecológica Natural y
Cultural, con una superficie de más de 140,000 hectáreas. Abarca los municipios deCatorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.
Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena
wixarika, y del mundo. El pueblo wixarika habita en Jalisco, Nayarit y Durango y es
reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su
tradición cultural y religiosa mesoamericana que se remonta más de dos mil años. En la
cosmovisión wixarika, es en Wirikuta, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del este pueblo originario, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se sostiene la esencia de La vida del planeta.”
“.. Wirikuta no debe entenderse solamente como puntos geográficos, sino como una
Expresión de la cosmovisión del pueblo wixárika, de sus costumbres y sus tradiciones. La
Peregrinación hacia sus sitios sagrados y las ofrendas que se depositan en los mismos son
Parte fundamental del ritual que permite la renovación de la vida y que forma parte de su derecho a la cultura y al territorio tradicional.”
“…Desde el punto de vista ecológico Wirikuta posee un ecosistema único en el mundo.
Forma parte de una porción del desierto chihuahuense, desierto donde se concentra la
Mayor biodiversidad y riqueza de cactáceas del planeta. Es mucho más que un desierto: es un jardín.”
“Proteger el patrimonio biocultural implica reconocer procesos de interacción cultura-naturaleza, los cuales son de carácter histórico y tienen lugar en territorios concretos. Estos procesos se manifiestan a través de cosmovisiones, sabidurías, expresiones lingüísticas, conocimientos, tecnologías, herbolarias, cocinas, artesanías, creaciones artísticas; así como en la presencia de paisajes donde los ecosistemas, las especies y los elementos no vivos son el resultado de un moldeado de larga duración, de un proceso de coevolución entre las culturas locales y su entorno.”
Fragmentos tomados del documento WIRIKUTA Defensa del Territorio Ancestral de un Pueblo Originario
Información importante sobre "La piel del Desierto"
"La piel del Desierto" es una crónica fotográfico-litararia sobre el peritaje tradicional llevado a cabo por los wixaritari (conocidos como huicholes) los días 6 y 7 de febrero del 2012. Mediante una indagación rigurosa, una convicción artística, un compromiso político y una actitud llena de respeto hacia la cultura wixárika, los autores compaginan las posibilidades poéticas de los lenguajes fotográfico y literario para difundir aspectos relevantes de las costumbres, la cosmovisión y la lucha política del pueblo wixárika en contra de la industria minera. Además “La Piel del Desierto” es un proyecto que implica la comercialización de artículos artísticos (tazas, playeras, postales, artesanías) inspirados en el poderoso legado de la cultura wixárika. Como una forma de firme apoyo a la causa del pueblo wixárika, una vez cubiertos todos los gastos de inversión (edición, traducción, diseño, producción, gestión y distribución), el 50% de la venta permanente del libro y el 50 % de la “ganancia neta” de la mayoría de los artículos artísticos se canalizará, de manera directa, al cuidado de los centros ceremoniales wixárika, y al apoyo de proyectos gestionados por las comunidades wixárika.
El monto de donación se calcula a partir de la “ganancia neta” de los artículos: el costo de lista menos la inversión para la producción, substitución y re-comercialización de los artículos.
Información tomada del sitio en facebook
Comments