La bromelias son plantas epífitas y aunque el nombre parece algo extraño, “epi” significa encima y “fita“ viene de fitos que significa vegetales o plantas, esto hace referencia a que las epifitas precisamente viven en su mayoría encima de troncos o ramas de árboles, algunas sobre rocas o el suelo, no son una planta parásita que se aprovecha de las plantas sobre las cuales se encuentran, se colocan encima de plantas o rocas para utilizarlos como soporte y se nutren del agua de lluvia que cae y materia orgánica que suele llegar de lugares cercanos o de las hojas que caen de los árboles próximos.
Aunque suene algo poco común, una bromelia es algo tan común como una piña.
Las bromelias proveen de guarida a muchos organismos, por ejemplo insectos, anfibios y moluscos, estas plantas les sirven de resguardo y ahí también encuentran alimento, es un pequeño hogar con todas las comodidades necesarias. Se encuentran en grandes cantidades en bosques y selvas, viven en zonas tropicales y subtropicales de América, sólo hay una especie fuera de este continente y se encuentra en África. En México encontramos 342 especies, algunas las aprovechamos como alimento, forrajeras y en algunos casos como medicina tradicional.
Los principales polinizadores de bromelias en las selvas y los bosques tropicales son los murciélagos y los colibríes. Los murciélagos vuelan de una bromelia a otra para alimentarse del néctar de sus flores, cuando hacen esto se impregnan el cuerpo de polen el cual transportan de una planta a otra y así facilitan su polinización.
Los murciélagos tienen una relación muy estrecha con las bromelias, han coevolucionado, los murciélagos presentan modificaciones físicas como la trompa y la lengua, lo que les facilita obtener el néctar de las flores que presentan una forma tubular o de corneta. Es tal su importancia y su fuerte relación con las bromelias que dentro del grupo de murciélagos la familia de hoja nasal (Phyllostomidae), que sólo se encuentra en el continente americano, presenta 30 especies que son polinizadoras de bormelias.
Es importante mencionar su estado de conservación, el hábitat de las bromelias presenta un gran deterioro por las altas tasas de deforestación que amenazan los bosques y las selvas, además las poblaciones de bromelias peligran por la extracción no regulada para su comercio como plantas ornamentales. Con ello se está poniendo en riesgo el mantenimiento de especies de bromelias y de murciélagos, cualquier plan de conservación debe considerar los factores que propicien la conservación de ambos grupos.
Referencias
Sazima M. , S. Buzato y I. Sazima, 1999. Bat-pollinated flower assemblages and bat visitors at two Atlantic forest sites in Brazil. Annals of Botany, 83: 705-712.
Miranda M.E., Arellano J.J, Salazar B. Z., Hernández F., Quero R. y L. Pérez, 2007, Colección Manejo Campesino de Recursos Naturales, Grupo Autónomo para la Investigación Amiental A.C.
BROMELIAS...¿QUÉ?
![]() |
---|
![]() 3.jpg |
![]() |
Autor RIGPA
Fotos tomadas en el Jardín Botánico Fransico Javier Clavijero, Xalapa, Veracruz, México